¿Qué es la ética de la informática?
Los derechos fundamentales y libertades públicas
En en el artículo 18 de la Constitución Española de 1978, que es la ley de leyes en nuestro país actualmente, se establece que:
La ley limitará el uso de la información para garantizar el honor y la intimidad personal.
Este es uno de los derechos que todos los españoles tenemos y que todos debemos respetar.
Tratamiento de la información
Como maestros, debemos tener mucho cuidado con los datos y la información de nuestros alumnos. Tenemos que velar por el cumplimiento del artículo citado más arriba. Nuestros alumnos tienen derecho a su intimidad personal y es por ello por lo que nosotros debemos hacer lo posible porque ellos la mantengan.
¿Quién nos da la autorización que necesitamos para hablar de las intimidades personales de alguien? Con menos de dieciocho años, los padres o tutores legales. Con mayores de dieciocho años, es la propia persona la que tiene que darnos su visto bueno.
Diferencias entre el software privado y el software libre
Como su propio nombre indica, el software libre ofrece libertad al usuario para manejarlo, distribuirlo, copiarlo, aunque no siempre es gratuito y se transmite mediante licencias especiales.
El software privado, por su parte, tiene más limitaciones y es necesario comprarlo.
Diferencias entre el Copyright y la licencia libre
Con el copyright, el autor de un determinado software, libro, archivo, canción, etc. está protegido por la ley, por lo que aquello que está protegido no puede ser distribuido libremente. Está relacionado con el software privado.
Por el contrario, la licencia libre es aquella en la que se ha establecido un contrato con los diferentes autores para poder distribuir libremente sus creaciones. Está relacionado con el software libre.
Riesgos y consejos sobre el uso de Internet
Utilizar Internet tiene bastantes riesgos. No olvidemos que es un lugar muy abierto en el que rápidamente nos piden nuestros datos para registrarnos en multitud de páginas o para realizar compras en tiendas online. De esta forma, nuestra bandeja de entrada del correo electrónico suele terminar también llena de spam.
Asimismo, al poder contactar con tantas personas, nunca sabemos realmente con quién estamos hablando y podemos recibir insultos o respuestas inapropiadas.
Además, la información que encontramos, al ser muy amplia, no nos garantiza que sea fiable. De hecho, hay información nociva, peligrosa, inmoral, inapropiada o ilícita.
No hay que olvidar tampoco las estafas, los robos, las negligencias y la violación de la propiedad intelectual, así como los virus.
Por último, un riesgo muy común es el de la adicción: ludopatía, compras compulsivas y redes sociales.
Por todo ello, es aconsejable que tengamos mucho cuidado a la hora de utilizar Internet, de tal forma que no demos nuestro correo electrónico a todo el mundo, que realicemos copias de seguridad constantemente, que tengamos contraseñas seguras y que tengamos nuestro software siempre actualizado.
Pero no sólo eso basta, sino que las familias de los niños tienen que tener especial control en lo que hacen sus hijos en Internet. Deben guiarlos, orientarles y ayudarlos en todo lo relacionado con este tema, para evitar que se produzcan la mayor parte de los riesgos ya mencionados.
Nosotros, como docentes, también tenemos que tener mucho cuidado con lo que hacen los alumnos con el Internet del aula y transmitirles los valores y la información necesaria para que ellos mismos sean capaces de autocontrolarse en su uso de Internet, estén donde estén utilizándolo. Hay que utilizar un software adecuado y mantener una comunicación y colaboración constante con las familias.
En definitiva, usar Internet es beneficioso para los alumnos si y sólo si se hace de forma responsable y controlada.
Publicar un comentario