La utilización de TICs/TACs en el aula es positiva porque facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos ofrece la posibilidad de proyectar información, y además nos permite dibujar, escribir, pintar, combinar y mover imágenes, subrayar, imprimir, enviar archivos vía e-mail, etc.
Uno de los problemas de utilizar la PDI en el aula es que, aunque el alumno participe, es el maestro el que tiene la iniciativa en las actividades. Muchas veces se cae en el error de las clases magistrales utilizando la PDI como apoyo.
Si el maestro decide, por ejemplo, explicar a sus alumnos la dinastía de los Borbones en España utilizando como recurso la aplicación didáctica Dipity, creando una línea del tiempo y luego colgándola en el blog para que todos sus alumnos tengan acceso a ella, no sería más que una mera clase transmisivo-receptiva, por mucho que se utilicen las Nuevas Tecnologías.
Además, en actividades menos transmisivas, encontramos que también es el maestro quien tiene la iniciativa: ejercicios entre todos, corrección colectiva de actividades, chats y videoconferencias, revisión del blog de clase, improvisación (debates online), investigaciones guiadas...
Entonces, ¿cómo podemos evitar que el maestro tenga la iniciativa en actividades TIC/TAC? Dando protagonismo al alumno:
- Alumnos buscadores.
- Alumnos como profesores.
- Videoconferencia sobre trabajos intercentros.
- Debates con apoyos multimedia.
- Trabajos colaborativos con wikis.
- Revisar y comentar la prensa del día entre todos.
- Crear materiales didácticos y presentarlos en la PDI.
Estos son sólo algunos ejemplos de prácticas TIC/TAC en las que no es el maestro quien tiene la iniciativa, sino que queda en un segundo plano, para dejar a los alumnos total protagonismo. Esta es la mejor manera de utilizar las TIC/TAC en el aula, aunque hay que tener en cuenta que lo anterior no era malo del todo. Lo peor es caer en la rutina de hacer siempre lo mismo, no innovar y no dar la oportunidad a los alumnos de participar más activamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por eso encontramos los denominados modelos TIC/TAC mixtos:
Alumnos
|
Profesores
|
Rol
de “profesor”
|
Buscar información y
materiales didácticos
|
Preparación de
presentaciones
|
Contacto
online con otros profesionales
|
Corrige
ejercicios para sus compañeros
|
Formación permanente
|
Realiza “tutorías”
|
Investigación
|
Amplía
conocimientos
|
Forma “Entornos de
aprendizaje” (PLE)
|
Seguimiento
online
|
|
Contacto online con familias
|
También existen otras estrategias con TAC para el equipo directivo y las familias:
Equipo Directivo
|
Familias
|
Búsqueda
de información
|
Implicación en la educación
|
Planificación
|
Conocimiento
de la escuela
|
Gestión
de contabilidad
|
Colaboración con los
profesores
|
Comunicación con profesorado
y familias
|
Comunicación
con profesores
|
Documentación
|
Ayuda a sus hijos
|
En definitiva, existen innumerables modelos didácticos TICs/TACs y, como maestros, deberíamos coger lo bueno de cada uno y aplicarlo en el aula y, sobre todo, dejar el mayor protagonismo posible a los alumnos.
Publicar un comentario